Si no puede ver este correo, cliquee aquí
SISTEMA DE MONITOREO Y ALERTA TEMPRANA |
Newsletter - 10 de septiembre de 2014 |
![]() |
Precipitación Durante la segunda parte de la semana pasada se han desarrollado sistemas precipitantes que dejaron importantes milimetrajes sobre grandes áreas de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes. El mapa de precipitaciones de la semana pasada puede consultarse en la página web de la ORA, en el Informe Semanal. Sobre la cuenca media y baja del Salado bonaerense se acumularon en ese periodo más de 70 milímetros, con máximos locales que alcanzaron los 100 milímetros. Esta precipitación supera a la normal del mes y se suma a las lluvias abundantes de los últimos meses. Cabe destacar que estas precipitaciones tan abundantes no se relacionan con el fenómeno de El Niño. Estado de las reservas La Oficina de Riesgo Agropecuario realiza en forma operativa un monitoreo del estado hídrico de las pasturas y los cultivos implantados. El mapa de la Figura 1 muestra el estado actual de las reservas hídricas al 07/09/2014. Se puede ver allí que la mayor parte de la provincia de Buenos Aires (noreste y sur) muestra reservas excesivas (celeste) o excesos hídricos (azul). Estos almacenajes han sido estimados para una pastura de referencia, con consumo hídrico a lo largo de todo el año. Es decir, para lotes con trigo o en barbecho previo a la gruesa, el consumo hídrico es menor al considerado aquí y por lo tanto la situción podría ser de mayor contenido de agua o mayor generación de excesos.
El Sistema de Monitoreo de la ORA permite calcular el área en cada categoría de almacenajes estimados. En este caso, se han calculado los porcentajes de área con reservas excesivas y con excesos en cada una de las delegaciones bonaerenses del MAGyP (ver Cuadro 1). Las delegaciones bonaerenses más afectadas son: Tres Arroyos, Pigüé y Tandil, con más del 50% del área afectada. Le siguen 25 de Mayo, Bragado y Madariaga con más del 20 % del área con reservas excesivas o excesos.
Perspectiva Los frentes fríos débiles que atraviesan la región pampeana no logran cambiar definitivamente la situación atmosférica a condiciones más estables: la circulación del norte se recupera rápidamente aportando humedad, lo cual favorece la formación de sistemas precipitantes. Esto se debe al actual fortalecimiento del Anticiclón del Atlántico Sur. Esto, junto con la humedad remanente debido a los excesos hídricos y los sucesivos sistemas de baja presión que derivan desde el noroeste, mantienen la alta probabilidad de precipitaciones mayores que las normales en el área afectada y con mayor frecuencia que la habitual. Más información |
DIRECCIÓN:: AV. PASEO COLÓN 922 PISO 2 OFICINA 233 Y 234 |